Cisco
ofrece una herramienta con la que es posible diseñar redes y realizar
simulaciones sobre su uso. Esta aplicación gratuita se llama Packet Tracer y puede descargarse desde la web oficial de Cisco.
Con esta herramienta, estudiantes, docentes y profesionales pueden testear el funcionamiento de redes, ciberseguridad y el internet de las cosas (IoT).
Packet Tracer dispone de una interfaz intuitiva que
facilita su utilización a la hora de añadir los distintos elementos que
componen la red, pudiendo conectarse unos con otros y realizar las
configuraciones necesarias de red en apenas unos clics.
Teniendo en cuenta que hablamos constantemente de las novedades y
mejoras que nos aporta el marketing digital y la tecnología,
consideramos que es un buen momento para dedicar un post a lo que hoy nos parece imprescindible ya: Internet. Hoy tratamos la historia de Internet,
empezando por tener en cuenta que nació, en su momento, como un
proyecto militar para poder asegurar las comunicaciones entre diferentes
puntos de Estados Unidos en caso de sufrir un ataque de gran magnitud
pero, por suerte, nunca se llegó a emplear en esta situación y hoy en
día es una herramienta fundamental para muchos de nosotros que ha
cambiado nuestra forma de actuar, de comunicarnos y de trabajar.
Cómo nació Internet: La Guerra Fría
Antes de nada, pongámonos en contexto. Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Como bien sabes, se trata de un conflicto provocado por la
tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética.
En éste se enfrentaban dos modelos opuestos
que luchaban por implantar su método e ideología en todo el mundo. El
motivo de llamar a este enfrentamiento «guerra fría» es debido a que nunca se enfrentaron directamente sino que, en contrapartida, fueron implicando al resto de países con el objetivo de ir expandiendo su modelo.
Tras un largo periodo de enfrentamientos, durante la última etapa, el modelo económico soviético se estancó y Estados unidos se reforzó militarmente lo que le posicionó entonces en una situación favorable. En 1985 Gorbachov se convirtió en Secretario General y fue el que impulsó una serie de reformas conocidas como la Perestroika (reestructuración). Después de varios acercamientos, a finales de 1989 Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon finalizada la Guerra Fría. Seguidamente, se produjo la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética como tal.
Historia de Internet: ARPANET
En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).
Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET
y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en
caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento.
Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una
red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra
porque el sistema se podría bloquear fácilmente.
En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico. Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema.
La red pasó de las agencias militares a las
universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor
fuerza. Los científicos la utilizaron y desarrollaron para permitir,
también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en
trabajos. En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.
Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años 80 aparecieron otras redes lo que, como podemos imaginar, provocó el caos por la gran variedad de formatos de los computadores conectados. Una vez se unifica y se consolida, nace Internet.
¿Cuándo nació Internet? (al menos, de forma masiva)
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que «nació Internet». Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente «Internet».
El 12 de marzo de 1989 Tim Berners Lee describió
por primera vez el protocolo de transferencias de hipertextos que daría
lugar a la primera web utilizando tres nuevos recursos: HTML, HTTP y un programa llamado Web Browser. Un año después Internet nacía de forma cerrada dentro del CERN, y en agosto de 1991, por fin, los usuarios externos al CERN comenzaron a poder acceder a esa información.
La World Wide Web creció rápidamente: en
1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y a
partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta
nuestros días.
¿Qué significa Internet?
El nombre de Internet procede de una
necesidad que, precisamente, nació para resolver: acelerar las
comunicaciones. Y es que Internet no es más que una abreviatura de los términos Network (red, en inglés) e Interconnect (de interconexión).
En cualquier caso podríamos decir que Internet es una red global
interconectada, algo muy parecido a lo que significan las famosas WWW, world wide web.
Una de las tendencias en auge del entorno educativo es la gamificación, que no es más que una herramienta pedagógica que consiste en emplear la psicología del juego, sus mecánicas y dinámicas en entornos no lúdicos (como una clase).
En la actualidad existen múltiples formas para llevar a cabo esta tendencia pero, sin duda, la más popular y práctica de todas es Edmodo, una plataforma educativa con un funcionamiento muy similar al de una red social.
Así, tiene todas las ventajas que puede suponer cualquier Social Media sin el peligro que éstas conllevan para los niños, ya que basan su tecnología en entornos cerrados entre alumnos, profesores y padres cuyo objetivo es compartir mensajes, documentos o eventos.
Por qué debes utilizar Edmodo en el aula
Además de que es una forma sencilla de que los padres estén al tanto de la evolución de sus hijos en clase, Edmodo cuenta con una serie de ventajas para los profesores y alumnos.
Gamificación: La gamificación en el aula se integra en Edmodo a través de las insignias, que son creadas por el profesor y otorgadas a los alumnos. Así, puede dar estos “premios” a los estudiantes en función de lo que crea más oportuno (mejor trabajo, mejor comentario, mayor esfuerzo, etc).
Seguridad: La ciberseguridad es una de las mejores cosas de Edmodo, ya que es una red segura para padres, alumnos y profesores. Y es que los datos que se muestran en la plataforma son confidenciales.
Mejora la interacción con el alumno: Al estar constituido en forma de red social, los estudiantes están más predispuestos a aprender. Así, la plataforma implementa y rastrea los patrones de uso para ver qué es lo que mejor funciona.
Durante muchos
años, o mejor dicho durante muchos siglos la humanidad careció de un
instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.
Un computador o
computadora es una maquina utilizada por el hombre para desempeñar diversas
funciones, si hablamos del origen del computador nos tendríamos que remontar
hasta la edad antigua cuando los hombres vivían en las cavernas, como sabemos
el hombre primitivo no contaba con ningún medio para realizar cálculos y
operaciones, se dice por ejemplo que para contar los frutos que recolectaba
usaba pajillas o piedras, siempre fue una necesidad para el ser humano el tener
conocimiento de cuanto alimento tenía y cuanto estaba utilizando, porque de esa
manera sabría si va a poder sobrevivir los duros inviernos de aquella época, en
esta época el comercio era nulo, luego fue avanzando hasta que se comenzaron a
realizar trueques entre una y otra tribu, a medida que el trueque avanzo y la
sociedad también es cuando aparece el dinero y por ello la necesidad de un
instrumento que pueda dar cálculos exactos de lo que obtenía.
El Ábaco
Fue inventada en Babilonia unos 500 años antes de Cristo, los ábacos
antiguos eran tableros para contar, no eran una computadora porque no tenían la
capacidad para almacenar información, pero con este instrumento se realizaban
transacciones en diversas ciudades de la antigüedad. Actualmente se pueden
realizar operaciones como multiplicación y división en los ábacos y son muy
usados en China.
Calculadora de Pascal
En 1642 por el joven francés BLAISE PASCAL al ver que su padre tenía
problemas para llevar una correcta cuenta de los impuestos que cobraba inventa
una maquina calculadora que trabajaba a base de engranajes, la misma que Pascal
la llamo con en nombre de PASCALINA.
Máquina de Multiplicar de
Leibniz
Gottfried
Wilhelm von Leibniz agrega a la maquina inventada por Blaise Pascal las
funciones de multiplicación y división.
Máquina de Telar de
Jacquard
En 1801 el Francés Joseph Marie Jacquard inventa una máquina de
telar. Una de las ventajas es que por atravesar de tarjetas perforadas la
maquina era capaz de crear diferentes patrones en las telas. Las tarjetas
perforadas contenían orificios, los cuales la maquina era capaz de leer y así
efectuar el tipo de patrón que se le había indicado. Esto quiere decir que se
había inventado el almacenamiento por medio de las tarjetas perforadas los
cuales ahora conocemos como discos. Las tarjetas perforadas fueron el inicio de
poder almacenar información por medio de los orificios.
Charles Xavier Thomas de
Colmar (1820)
Inventó una calculadora que podía llevar a cabo las cuatro
operaciones matemáticas básicas (sumar, restar, dividir y multiplicar).
Máquina diferencia y
analítica de Babbage (1822)
En 1822 Charles Babbage creo una maquina diferencial
capaz de desarrollar polinomios pero varios inconvenientes en las piezas de
esta máquina hicieron que fracasara, luego de este fracaso en 1833 Babbage crea
la maquina analítica la cual era capaz de hacer todas las operaciones
matemáticas y ser programada por medio de tarjetas de cartón perforado y
guardar una enorme cantidad de cifras, es por esto que a Charles Babbage se le
considera el padre de la informática.
Maquina tabuladora de
Hollerith (1889)
Entre los años
1880 y 1890 se realizaron censos en los estados unidos, los resultados del
primer censo se obtuvieron después de 7 años, por lo que se suponía que los
resultados del censo de 1890 se obtendrían entre 10 a 12 años, es por eso que
Herman Hollerith propuso la utilización de su sistema basado en tarjetas
perforadas, y que fue un éxito ya que a los seis meses de haberse efectuado el
censo de 1890 se obtuvieron los primeros resultados, los resultados finales del
censo fueron luego de 2 años, el sistema que utilizaba Hollerith ordenaba y
enumeraba las tarjetas perforadas que contenía los datos de las personas
senadas, fue el primer uso automatizado de una máquina.
Al ver estos resultados Holerith funda una compañía de máquinas
tabuladoras que posteriormente paso a ser la International Business Machines
(IBM).
PRIMERA GENERACIÓN
DEL COMPUTADOR
MARK I
La primera
generación de computadoras comprende desde el año 1944 a 1956, en esta primera
generación se da la creación de la computadora MARK I que fue desarrollada por
Howard Aiken, en este periodo se desarrolla la segunda guerra mundial motivo
por el cual muchos proyectos quedaron inconclusos, pero también hubieron
proyectos impulsados por este mismo motivo que fue la guerra, que hizo que se logren
grandes desarrollos, es asi como se crea la computadora ENIAC (Electronic
Numerical Intregrator and Calculator) que era una enorme computadora la cual
ocupaba más de una habitación, pesaba más de 30 toneladas y trabajaba con más
de 18 mil tubos de vació, una de sus características importantes fue que usaba
el sistema binario en lugar del sistema decimal, luego fue construida por
Eckert y Mauchley la computadora EDVAC (Electronic, Discrete Variable
Automatic) que contaba con un programa, este programa le permitia al computador alternar las operaciones de los resultados obtenidos previamente.
UNIVAC I
Es de mencionar que durante esta
primera generación lo más importante de las computadoras que se crearon fue el
uso de tubos al vacío, además cabe mencionar que después de 1950 se crearon
diversas maquinas cada una con un avance significativo, en 1951 se construyó la
primera computadora para uso comercial la cual fue llamada UNIVAC I, esta
computadora fue construida para ser usada en la oficina de censos de los
Estados Unidos.
Una de las compañías que no dejo de producir computadoras fue IBM la
cual en el año de 1953 construyó su computador 701 y posteriormente el 752.
SEGUNDA GENERACIÓN
DEL COMPUTADOR
La segunda generación comprende desde los años 1959 a 1964, lo más
destacable de esta segunda generación es el reemplazo del uso de tubos al vacío
por los transistores, lo que hizo que las computadoras sean más pequeñas y más
rápidas.
En esta segunda generación se reemplazó
el lenguaje de máquina por el lenguaje ensamblador, se crearon lenguajes de
alto nivel como el COBOL y el FORTRAN. Además para el almacenamiento de la
información se comenzaron a usar cintas magnéticas.
Aunque en esta generación se
disminuyó el tamaño y se aumentó la velocidad, aun las computadoras
significaban un considerable costo para las empresas.
TERCERA GENERACIÓN
DEL COMPUTADOR
Esta generación comprende desde 1964 a 1971 y el mayor logro de esta
generación es el uso de circuitos integrados (chips de silicio), esto hizo que
las computadoras sean más pequeñas y más rápidas, además consumían menos
electricidad lo que hacía que generen menos cantidad de calor, además eran más
eficientes.
Con el uso del
chip se dio un enorme paso en la era de la computación ya que el chip contenía
una serie de circuitos integrados los cuales almacenaban la información, esto
permitió que las computadoras puedan hacer varias tareas a la vez como era la
de procesamiento de información y cálculo matemático.
En la tercera generación comienzan a surgir los programas o software,
la compañía que tuvo su apogeo en esta generación fue IBM la cual lanzó al
mercado las minicomputadoras IBM 360 y 370.
Cabe mencionar
que en esta época los sistemas operativos pasaron de ser monotarea a multitarea
para permitir que las taras fueran ejecutadas continuamente.
En el año de
1970 IBM colocó una unidad de diskette a su computador modelo 3740 con esto se
incrementó la capacidad de acceso y la velocidad de la información.
CUARTA GENERACIÓN DEL
COMPUTADOR
La cuarta
generación de las computadoras se da desde 1971 a 1981, lo más importante en
esta generación es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos
integrados en un solo bloque. La creación del microprocesador hizo posible el
desarrollo de las computadoras personales o PC, lo cual marcaría una revolución
en el mundo de la computación, esto cambiaría la forma de trabajar e incluso de
vivir de muchas personas hasta la actualidad.
En el año de 1971 la compañía INTEL crea el primer chip de 4 bits, el
cual contenía una gran cantidad de transistores.
Esta generación
de computadores aparece las primeras microcomputadoras las cuales fueron
fabricadas por la compañía APPLE e IBM.
También se incorpora
en esta generación el desarrollo de software orientados tanto para adultos como
para niños, es aquí donde se da inicio a MS-DOS (Microsoft Disk Operating
System) o disco operativo de sistema, asimismo se da una revolución en el
desarrollo del hardware.
QUINTA GENERACIÓN DEL
COMPUTADOR
Cabe mencionar que no se tiene muy definido cuando empieza la quinta
generación y la sexta generación del computador, esto debido a que los avances
en la tecnología de la computación se vienen dando de manera muy rápida, todo
lo contrario, con lo que sucedió en las primeras generaciones del computador.
Pero si queremos
darle una fecha podemos decir que la quinta generación se sitúa entre los años
1982 a 1989, en estos años las empresas encargadas de construir computadoras
contaron con grandes avances de microelectrónica y en avances de software, es
en este periodo cuando surge la “red de redes” o Internet, y es ahí donde se
dan los más grandes avances, se da inicio a la inteligencia artificial, que
tenía el propósito de equipar a las computadoras con la capacidad de razonar
para encontrar soluciones a sus propios problemas siguiendo patrones y
secuencias, estas computadoras podían operar en grandes compañías como es la
construcción de automóviles, y otras que podrían hacer diversas tareas y a un
ritmo impresionante.
Es en esta época
donde aparecen las computadoras portátiles, además las grandes computadoras
podían trabajar en procesos en paralelo que era el trabajo de la computadora
por medio de varios microprocesadores cada uno realizaba un trabajo distinto.
Los dispositivos de almacenamiento de información surgen un cambio
pudiendo ahora almacenar mayor cantidad de información, se lanza al mercado el
CD como estándar para el almacenamiento de música y vídeo.
SEXTA GENERACIÓN DEL
COMPUTADOR
Como ya se sabe
la sexta generación se viene dando a partir de 1990 hasta la fecha, en estos
últimos años hemos venido viendo que las computadoras ahora son más pequeñas,
son más versátiles, ahora Internet es una herramienta indispensable tanto en
los centros de labores como en el hogar, casi el 90% de la población hace uso
en algún momento de Internet, y por consiguiente de una computadora.
LAS REDES INFORMÁTICAS, QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?
Te explicamos qué son las redes informáticas y cuáles son los tipos que existen. Además, sus elementos y qué es una topología de red.
¿Qué son las redes informáticas?
Se entiende por redes informáticas, redes de comunicaciones de datos o redes de computadoras a un número de sistemas informáticos conectados entre sí mediante una serie de dispositivos alámbricos o inalámbricos, gracias a los cuales pueden compartir información en paquetes de datos, transmitidos mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio físico.
Las redes informáticas no son distintas en su lógica de intercambio de los demás procesos de comunicación conocidos: cuentan con un emisor, un receptor y un mensaje, así como un medio a través del cual transmitirlo y una serie de códigos o protocolos para garantizar su comprensión. Claro que en este caso, quienes envían y reciben mensajes son sistemas computacionales automatizados.
Cuando se dispone de computadores en red, es posible crear una comunicación interna, compartir un punto de acceso a Internet o la administración de periféricos (impresoras, escáneres, etc.), así como el envío veloz de datos y archivos sin necesidad de dispositivos de almacenamiento secundario. Esto se logra gracias a una serie de estándares de comunicación, que “traducen” a un mismo idioma los procesos de los diversos computadores (el más común de ellos es el TCP/IP).
En el mundo hipercomputarizado de hoy, las redes informáticas están presentes en casi todos los ámbitos cotidianos, sobre todo en los vinculados con la burocracia o con la administración de recursos. De hecho, podría alegarse que la Internet, a la que accedemos desde computadores, teléfonos celulares y otros dispositivos, no es más que una inmensa red informática global.
Tipos de redes informáticas
Comúnmente, las redes informáticas se clasifican según su tamaño en:
Redes LAN. Siglas de Local Area Network (en inglés: “Red de Área Local”), se trata de las redes de menor tamaño, como las que existen en un locutorio o cyber café, o un departamento.
Redes MAN. Siglas de Metropolitan Area Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”) designa redes de tamaño intermedio, como las empleadas en los campus universitarios o en grandes bibliotecas o empresas, que conectan distintas áreas alejadas entre sí.
Redes WAN. Siglas de Wide Area Network (en inglés: “Red de Área Amplia”), alude a las redes de mayor envergadura y alcance, como lo es la red global de redes, Internet.
También suelen clasificarse según la tecnología con que estén conectados los computadores, de la siguiente manera:
Redes de medios guiados. Aquellas que entrelazan los computadores mediante algún sistema físico de cables, como el par trenzado, el cable coaxial o la fibra óptica.
Redes de medios no guiados. Conectan sus computadores a través de medios dispersos y de alcance de área, como las ondas de radio, el infrarrojo o las microondas.
Existen otras posibles clasificaciones de red, atendiendo a su topología, su relación funcional o direccionalidad de los datos.
Elementos de una red informática
Usualmente en las redes informáticas se presentan los siguientes elementos:
Servidores. En una red no siempre los computadores poseen la misma jerarquía o funciones. Los servidores son los que procesan el flujo de datos, atendiendo a todos los demás computadores de la red (“sirviéndolos”, de allí su nombre) y centralizando el control de la red.
Clientes o estaciones de trabajo. Se llama así a los computadores que no son servidores, sino que forman parte de la red y permiten a los usuarios el acceso a la misma, empleando los recursos administrados por el servidor.
Medios de transmisión. Se llama así al cableado o a las ondas electromagnéticas, según sea el caso, que permiten la transmisión de la información.
Elementos de hardware. Aquellas piezas que permiten el establecimiento físico de la red, como son las tarjetas de red en cada computador, los módems y enrutadores que sostienen la transmisión de datos, o las antenas repetidoras que extienden la conexión (en caso de ser inalámbricas).
Elementos de software. Por último están los programas requeridos para administrar y poner en funcionamiento el hardware de comunicaciones, y que incluye el Sistema Operativo de Redes (NOS, del inglés Network Operating System), el cual además de sostener el funcionamiento de la red le brinda soporte de antivirus y firewall; y los protocolos comunicativos (como los TCP e IP) que permiten a las máquinas “hablar” el mismo idioma.
¿Qué es topología de red?
Se llama topología de red al modelo de interconexión según el cual estén dispuestas las relaciones entre clientes y servidores. Existen tres modelos de topología de red:
Lineal o en bus. El servidor se halla a la cabeza de la red y los clientes se reparten a lo largo de una línea a partir de éste, siendo el único canal de comunicación uno solo, denominado bus o backbone (“columna vertebral”).
En estrella. El servidor de halla en el centro de la red y cada cliente posee una conexión exclusiva, de modo que cualquier comunicación entre las máquinas debe pasar primero por él.
En anillo o circular. Todas las máquinas están conectadas en círculo, en contacto con las más próximas y en igualdad de condiciones, si bien el servidor sigue contando con su jerarquía.
A continuación, vas a aprender a abrir una cuenta de correo en Gmail. ¡Ya verás que es muy sencillo! Para hacerlo, sólo debes empezar por seguir estos pasos...
Paso 1:
Abre el navegador que usas normalmente. Allí, en la barra de direcciones, escribe la siguiente URL o dirección web: www.gmail.com
Paso 2:
Una vez te abra la página principal del Gmail, haz clic en la opción Crear una cuenta, ubicada debajo del cuadro de inicio de sesión. De manera inmediata se abrirá una página nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.
Paso 3:
Escribe tu Nombre completo en los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer clic sobre ellos.
Paso 4:
Escribe el nombre que le quieres dar a tu cuenta de correo, en el campo Nombre de usuario. Por ejemplo: micorreo@gmail.com, mioportunidad@gmail.com, etc. También, puedes escribir tu propio nombre para ser fácilmente identificado por tus contactos.
Es posible que el nombre que elegiste ya haya sido escogido por otra persona; en ese caso, será necesario escribir uno diferente y original. Si lo deseas, puedes escoger alguna de las sugerencias que Gmail te ofrece, ya que no puede haber más de una persona usando el mismo nombre de usuario.
Cómo llenar el formulario de gmail
Los siguientes pasos, se relacionan a la seguridad de tu cuenta, sigue el paso a paso que te daremos para terminar de diligenciar tu formulario de registro.
Paso 5:
En el campo Contraseña, escribe una palabra que funcione como tu clave secreta y vuélvela a escribir en el espacio Confirma tu contraseña.
Ten en cuenta que tu contraseña debe ser fácil de recordar, mas no de deducir por otras personas. Para ello puedes utilizar una combinación de números, puntos o guiones.
Paso 6:
Luego, escribe tu fecha de nacimiento y sexo en los espacios correspondientes.
Paso 7:
Ingresa un correo electrónico alternativo (si ya tienes uno). En caso de no ser así, ingresa tu número de teléfono móvil, para que Gmail te envíe información en caso de que hayas olvidado tu contraseña o no puedas ingresar a tu cuenta de correo electrónico.
Paso 8:
Verás un captcha, que es un sistema que reconoce y diferencia, entre un humano y una maquina.En el campo "Escribe el texto", digita los números que te muestran, con exactitud. Si no logras identificar lo que ves, haz clic en el botón refrescar las veces que quieras, para intentarlo con una imagen diferente. Otra opción para el captcha, consiste en escuchar lo que ves.
Paso 9:
En la casilla Ubicación, especifica tu país de residencia.
Paso 10:
Luego, haz clic para aceptar las políticas de servicio y privacidad de Google.
Para finalizar con tu formulario, acepta las Condiciones de servicio y privacidad de Google, y haz clic en Siguiente paso.
Cómo crear un perfil en Gmail
Una vez finalizado tu formulario de registro, deberás detallar tu cuenta: incluir tu foto de perfil, agregar contactos y por supuesto, tendrás una visita guiada sobre el funcionamiento de tu nueva cuenta de correo electrónico.
Paso 1:
Aparecerá en tu pantalla, un cuadro indicándote que debes incluir tu foto de perfil.
Paso 2:
Busca una imagen o una foto que tengas guardada en tu computador y cuando la encuentres haz clic en el botón Abrir. Luego, clic en el botón Paso siguiente.
Aparecerá un mensaje de bienvenida que te enviará a tu bandeja de entrada. Haz clic en el botón Siguiente, para iniciar tu visita guiada por Gmail.
Crear una cuenta de correo electrónico es muy sencillo, ¡Ahora, inténtalo tú mismo! VIDEO TUTORIAL